Mesunos.Org da voz a las comunidades para que se expresen y visibilicen sus problemáticas.
Resumen de la situación en Doima alta
El primer caso registrado en los últimos 5 años fue en Enero del 2022. Una finca sufrió un deslizamiento que se fue prolongando a lo largo del tiempo afectando a 4 fincas más. Una de estas, la finca La Esperanza, propiedad de Alba Estela Gómez Suárez, miembro de la Junta de Acción Comunal.
En esta finca han sido afectadas las instalaciones de la vivienda, llegando a obstaculizar la vía de la vereda e impidiendo el tránsito de vehículos, afectando el modo de vida de la población y de los desplazamientos por razones médicas que muchos de los habitantes tienen que hacer constantemente, puesto que son en su mayoría adultos mayores.
Sin mencionar las grandes perdidas materiales y las repercusiones psicológicas para la principal familia afectada. Como lo es la ecodepresión (depresión que surge del estrés causado por emergencias climáticas) y solastalgia (angustia, estrés mental o existencial causado por el deterioro medioambiental en el territorio en el que se habita). No se ha recibido ayuda de ningún tipo desde que ocurrió el incidente.
Antecedentes de los deslizamientos en Doima parte alta
Ha habido casos de deslizamientos parecidos desde hace 15 años en la misma vereda. Los habitantes dicen que todo empezó cuando se talaron árboles cerca a un aljibe, y dicen que el nacimiento de agua que estallo debido a la deforestación.
También hablan de una falla geológica, pero no lo tienen muy claro. No hay estudios en la zona. Además de que no se tiene claro si se han dejado constancias de desplazamientos anteriores.
La problemática actual empieza en enero del 2022, cuando se dan desplazamientos de terreno en fincas donde priman cultivos, los únicos afectados en un principio por la problemática. La primera vivienda afectada es la de la finca la Esperanza, propiedad de Alba Estela Gómez Suárez.
Su familia ha perdido gran parte de su propiedad y han empeorado las cosas en enero del 2023, fecha en la que se produjo el primer deslizamiento de su terreno sobre la vía principal de la vereda. En la actualidad ya van sumados tres deslizamientos sobre la vía. Regularmente va maquinaria pesada a despejar el camino, pero tardan semanas en acudir.

Aquí se puede observar con detalle el estado de la vía en la vereda, es una de las vías principales del sector, por lo que afecta grandemente a las familias que no pueden pasar con autos, ya sea para trasladar a un enfermo, asistir a sus respectivas citas médicas o simplemente mercar, pues la gran mayoría de la población son adultos mayores.
Actualmente la señora Alba se ve obligada a residir en Bogotá, debido a que tiene dificultades para caminar y como se puede observar en las fotos, le es mucho más difícil caminar por el terreno, asistir a sus terapias y el estrés por el evento ha empeorado muchísimo su condición física.
Las familias de la zona llevan sufriendo las consecuencias de la crisis climática constantemente, durante un año; perdida de cultivos, terreno, daños en las vías, daño en las casas, etc., son consecuencias de falta de medidas de prevención por parte de la municipalidad y el estado.
Las comunidades no tienen la información que necesitan para reparar los daños de la crisis y prevenir nuevos deslizamientos, lo cual debería de estar cubierto por el organismo de prevención de riesgos de la alcaldía.
Por lo que se precisa una acción inmediata de intervención medioambiental, que se estudien las causas y se pueda llegar a una solución en conjunto con la comunidad, como está estipulado en el Marco Estratégico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Este es un episodio que se repetirá constantemente en un futuro, por lo que hay que crear medidas para prevenir este tipo de desastres con la población de la vereda. Un tipo de desastre que afectan grandemente a las comunidades, no solamente en Doima Alto sino en muchas más partes de Colombia, como consecuencia de las fuertes lluvias que encuentran su raíz en la crisis climática.
Acciones que se han tomado desde la Junta de Acción Comunal
La Junta se ha contactado con la administración municipal para pedir maquinaria para despejar la vía. Así mimos se ha recurrido a la Gobernación de Cundinamarca a través de IDACO para que de igual forma colaboraran enviando maquinaria para despejar la vía, esto fue en enero del 2023, han hecho la misma solicitud 3 veces.
• TRASLADO POR COMPETENCIA – Alcaldía Municipal de La Mesa
Respuestas del municipio
La Alcaldía Municipal de La Mesa ha prometido la maquinaria para realizar la tarea, sin embargo alegan que al ser invierno no pueden enviarla, así mismo desde la Gobernación han prometido enviar un ingeniero para evaluar las condiciones del terreno y sus posibles soluciones.
Por otro lado, fue un representante del organismo de gestión de riesgos y dijo que ellos no podían hacer nada. Enviaron a un ingeniero que les dijo lo mismo. Revisó la zona y no hizo ningún plan de prevención ni de seguimiento al terreno de la familia afectada, sabiendo que el terreno puede estar situado sobre una falla geológica y que puede causar mayores daños, si no se actúa con precaución.
El día 26 de abril se llevó la maquinaria para despejar el camino. Y la persona que acudió fue al lugar, porque era familiar de uno de los habitantes de la vereda que estaba trabajando en otra vía dañada por el paso de camiones.
Esto ha ocurrido las tres veces que han habido deslizamientos del terreno sobre el camino, que de no ser porque uno de los habitantes tiene un familiar que maneja una máquina de este tipo, el camino seguiría bloqueado, puesto que la municipalidad se mantiene al margen del problema.
Problemática visible
Es claro que las fuertes lluvias producidas por el cambio climático han desencadenado esta problemática, sin embargo no se conocen de proyectos gubernamentales de la municipalidad trabajando para mitigar estas consecuencias en la zona. Incluso cuando el gobierno de Colombia ha propuesto el Marco Estratégico para la prevención de desastres de la UNGRD.
También es importante tener en cuenta que hay muchos elementos del entorno que han sido afectados por intervención humana, la deforestación y malas prácticas en el trato de la tierra pueden cambiar la condición de los suelos, favoreciendo los deslizamientos en la zona. Como comentaban los habitantes, quienes creen que la deforestación influyo en los deslizamientos y, acorde a los estudios medioambientales, es una de las causas más comunes de deslizamientos.
➤ Lee también: Radiografía y visión de La Mesa Cundinamarca
Las personas que viven allí carecen de los medios para enfrentar este problema solos. No tienen los conocimientos para hacer estudios del suelo para dar soluciones al problema, tampoco saben si su forma de cultivo ha podido contribuir de alguna manera.
Esto tiene raíz en la falta de educación ambiental ligada con el trato de la tierra por parte del estado. Así pues, se hace indispensable preparar a la comunidad para prevenir esta problemática, que se den soluciones reales, y con el sentido de urgencia que se le debería de dar a una crisis.
Por: Natalia Peña Pereira