La Mesa Cundinamarca ha cambiado mucho en los últimos 38 años, época en la cual nos vinculamos a este municipio cuando en 1985 compramos un predio en la Vereda San Esteban.
En esa época viajar de Bogotá a La Mesa nos demoraba una hora y media. Hoy la demora es de dos a tres horas. Desde nuestro regreso del exterior en el 2015, vivimos permanentemente en la vereda.
Desde ese entonces varios asuntos me interesan los cuales están relacionados con la agricultura, la sociología, la política, la ingeniería y la planificación en el desarrollo urbano y regional. Aunque no soy un experto en ninguna de esas especialidades soy un observador atento y enamorado de esta zona y espero que la ilusión que me motiva para trabajar sobre las problemáticas siguientes se vuelvan una realidad.
Situación del agua potable
En este momento no hay claridad sobre cuándo va a llegar agua de Bogotá a La Mesa. Los vecinos de la parte alta de La Mesa dicen que se ve poco movimiento. Además dicen que quitan tubería de un lado porque es de mala calidad y después la usan en otra parte de la obra.
Una solicitud escrita a la Empresa Regional Aguas del Tequendama (ERAT) preguntando por la fecha de la llegada del agua tuvo una respuesta vaga y confusa. Según el ERAT en el año 2023 La Mesa va a tener agua de Bogotá.
Las expectativas que informan son suministrarle agua a La Mesa 6 días a la semana. El plan maestro del Acueducto La Mesa-Anapoima es distribuir también dicho suministro a los municipios de Madrid, Mosquera, La Esperanza, Anolaima, El Ocaso y Facatativá, siendo para estos municipios un inconveniente que se planee una servidumbre de agua para La Mesa.
Actualmente a las veredas dependientes de La Mesa les llega agua durante 8 horas un día por semana pero algunas veces es solamente cada dos semanas. A lo anterior hay que sumarle el hecho de que a corto plazo la necesidad de agua para Bogotá seguirá aumentando puesto que su población sigue en aumento.
De igual forma los municipios de la Sabana de Bogotá, como son los de Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá, seguirán aumentando su población por la facilidad de trabajar en Bogotá y desplazarse a vivir en las afueras en lugares con más espacio usando el Tren de Cercanías que está en construcción.
El siguiente cuadro muestra los datos de crecimiento de la población para Bogotá y La Mesa en los últimos 30 años, datos del Dane.gov.co.
Lugar | Población en 1990 | Población en 2021 | Aumento en Población | Porcentaje Aumento |
La Mesa | 19,650 | 34,287 | 14,637 | 57% |
Bogotá | 4,947,891 | 8,380,801 | 3,432,910 | 69% |
El crecimiento de la población en La Mesa es insignificante comparado con el aumento en Bogotá. Es difícil predecir el crecimiento de La Mesa hasta el año 2050. ¿Los datos de población de la Mesa toman en cuenta el aumento de turistas y dueños de fincas los fines de semana? ¿Cómo maneja esto el censo del DANE?
Hay información acerca de la población de la Mesa reportada por el DANE pero no es claro si reportan la población flotante. La llegada de estos visitantes a La Mesa recarga los servicios públicos de agua, alcantarillado, vías, electricidad, comunicaciones y salud entre otros.
La Mesa debe tener conciencia acerca del hecho de que Bogotá no le va a quitar agua a los Bogotanos para enviársela a La Mesa. Hay que pensar en otras fuentes de agua para nuestro municipio de La Mesa. Chingaza y el Río Bogotá no van a poder suministrar agua limpia a La Mesa indefinidamente.
Bogotá tiene dos fuentes de agua, el Río Bogotá y la represa de Chingaza que por medio de túneles trae agua de la cuenca del río Orinoco a Bogotá. Después estas aguas servidas se juntan en el Río Bogotá. En un futuro cercano (¿5 años?) todas las aguas servidas serán tratados por las PTAR de Juan Amarillo y Canoas para poder entregar agua limpia al Rio Bogotá cuando sale de la Sabana de Bogotá.
Siendo éstas las únicas fuentes de agua actualmente presupuestadas para estos lugares, la otra posible fuente de agua para la región es la de la cuenca del Río Apulo. Hay estudios que indican que no hay suficiente agua para La Mesa en esa cuenca. Vale la pena analizar con más cuidado esos estudios.
En La Mesa y sus vecinos; San Joaquín, San Javier, La Gran Via, Anapoima, San Antonio y todo el territorio entre el Río Bogotá en el Oriente y al occidente del Río Apulo se va a seguir llenando de construcciones para recibir gente, especialmente los fines de semana, agotando aún más los recursos hídricos.
Hay que estudiar la capacidad de producción de agua de las microcuencas de la Esperanza, Cachipay, El Ocaso, Bojacá, Quipile y La Virgen para determinar la opción de construir reservorios a más de 1,200 y 900 metros sobre el nivel del mar para compartirla con las viviendas de dichos lugares mas las viviendas que están abajo de La Mesa.
Para el año 2050 hay que pensar en algo que para muchos es una inconveniencia imaginaria, y es el de re-potabilizar el agua del Río Bogotá que sale de la PTAR Canoas para que tengamos agua potable en La Mesa y en las poblaciones vecinas. Más claramente, tener una opción de suministro de agua para los habitantes de La Mesa es el de volver potable los desechos corporales de los Bogotanos que salen de la PTAR Canoas.
Todos estos municipios con sus conjuntos residenciales, condominios, grupos de vivienda legales e ilegales van a tener que instalar unas PTAR para tratar las aguas servidas y enviarlas limpias a los caños y quebradas para que se puedan aprovechar en la agricultura.
La CAR tendrá que modificar sus políticas de disposición de aguas tratadas ya que en la actualidad no permiten el vertimiento de los líquidos tratados por los pozos sépticos de las viviendas ni la infiltración en el campo.
Tratamiento de aguas servidas
La CAR está presionando muy fuertemente a la alcaldía de La Mesa para que ajuste sus aguas servidas a las normas establecidas y de esta forma que lleguen limpias al Río Bogotá. El sistema de alcantarillado se va a recargar cuando le llegue agua a La Mesa las 24 horas del día durante 6 días de la semana en vez de 8 horas a la semana. ¿podrá el alcantarillado de La Mesa aguantar dicha carga?
Hay tres plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en La Mesa.
La PTAR de la Carbonera
En la vía a San Joaquín, es muy sofisticada pero no han logrado ponerla a trabajar eficientemente. Será muy importante averiguar si en el proceso de licitación no incluyeron las acometidas eléctricas y por qué no se ha podido poner a trabajar bien.
La PTAR de Villas del Nuevo Siglo
También por la vía a San Joaquín funciona bien. No es de gran capacidad y funciona con unos productos químicos especiales que vendía el constructor de la PTAR.
La PTAR de la Quebrada La Quijana
Recibe aguas servidas de la parte sur de La Mesa. Funciona como fue diseñada hace más de 60 años. Solo remueve sólidos y manda una carga de agua con altos niveles de coliformes por el cauce de la Quebrada La Quijana.
En el lote de la PTAR del sur de La Mesa hay espacio para construir una planta mucho más moderna y con más capacidad para entregar agua con niveles aceptables de calidad. Pero hay un plan de la Empresa Regional Aguas del Tequendama (ERAT) y de la alcaldía de La Mesa para desviar todas las aguas que llegan a la PTAR de la Quijana a la PTAR de la Carbonera, dejando sin agua la Quebrada La Quijana.
La quebrada La Quijana es muy importante para el desarrollo agrícola de las veredas El Hato, San Esteban, Calucata, Santa Lucía, Santa Bárbara, El Tigre entre otras.
La Quijana es el mayor afluente de la quebrada El Tigre que finalmente desemboca en el Río Apulo. Si quitan el agua que llega a La Quijana se van a afectar muy negativamente todas estas veredas y tanto la ERAT como la alcaldía se van a encontrar con unas complicaciones legales por suspender el agua a dicha región agrícola.
Estas complicaciones se pueden convertir en unos problemas legales mayores para los sistemas de bombeo y tuberías que llevan agua de la Quijana a La Carbonera. La Quebrada El Tigre nace cerca a la cancha municipal de fútbol del barrio El Recreo, baja por el sector de San Jerónimo y sigue por las veredas Kalucata y San Esteban hasta llegar al río Apulo.
En la mitad del recorrido llegan las aguas de la quebrada La Quijana a la quebrada El Tigre. Las aguas de las quebradas La Quijana y El Tigre actualmente se usan para regar frutales, pastos y para dar de beber a los animales. Esas aguas tienen más de 10,000 coliformes fecales, unidades formadoras de colonias, (UFC).
Para el consumo humano se permite agua con CERO (0) coliformes fecales.
➤ Lee también: El Río Bogotá tiene dolientes
Vía Mosquera – Anapoima
En este momento la carretera entre Mosquera y Anapoima tiene casi 60 kilómetros de los cuales aproximadamente 10 no están en obra por falta de contratación o por pleitos jurídicos que no han resuelto.
De acuerdo a varias fuentes gubernamentales y privadas hasta el momento no se sabe cómo va a ser el paso de la autopista Mosquera – Anapoima por La Mesa, La Gran Vía y Anapoima. Allí hay tres embudos los cuales no se sabe cómo se van a solucionar.
Posiblemente las empresas contratadas van a terminar esos 10 kilómetros en los próximos dos años. En el momento en que esté terminada totalmente la Vía Mosquera – La Mesa, la gente de Bogotá y sus alrededores que viaja a Girardot o al Tolima va a decidir que es mejor salir por la calle 13 o por la calle 80 de Bogotá y pasar por La Mesa en vez de salir por Soacha. Nuevamente habrá trancones a toda hora.
Hay por lo menos dos soluciones:
A mediano plazo
Ojalá antes de cinco años se construya una circunvalar de cuatro carriles en La Mesa comenzando desde la Bomba BioMax pasando por la cancha de fútbol del barrio El Recreo subiendo por la calle 3 para desembocar cerca al Colsubsidio del Centro Comercial Tequendama de la parte de arriba de La Mesa.
Habría que dejar una franja entre la circunvalar y el precipicio del Palmar para zonas verdes, canchas y recreación. Por el lado occidental de la circunvalar queda la posibilidad de construir edificios de apartamentos de alta densidad para compensar las viviendas demolidas y aumentar la oferta de apartamentos desde estrato 1 hasta el estrato 6. Las construcciones en el lado oriental del pueblo requieren de unos excelentes y muy profundos estudios de suelos.
A largo plazo
Importante sería que antes de 15 años hubiera una autopista de 4 carriles desde Apulo hasta La Gran Vía paralela a la vía del ferrocarril y el Río Apulo pasando por La Vega, San Antonio, San Joaquín, San Javier hasta llegar a La Gran Vía.
Posteriormente habría que construir cuatro carriles desde La Gran Vía hasta Mosquera porque el tercer carril de la Vía Mosquera – Anapoima que están acabando actualmente se quedará muy pequeño. No parece que hubieran dejado planteada una negociación para el cuarto carril en esta vía.
También la gente habla acerca de una autopista de 4 carriles desde Apulo hasta Madrid para luego empatar con la transversal de la Sabana. Pero si la de la Gran Vía está lejos, esta sí que está aún más distante.
Ruta Peaje Mondoñedo – Alto de Zabrinsky
Desde el peaje de Mondoñedo hasta el alto de Zabrinsky la carretera es en subida. La carretera allí está marcada con dos carriles bajando y un carril subiendo. Una pequeña parte es casi plana cuando pasa por la entrada al relleno sanitario.
Se supone que los tres carriles son para que los vehículos lentos que van subiendo anden por el carril lento de la extrema derecha y los vehículos más rápidos vayan por el carril central. Desde el peaje los vehículos rápidos tienen que andar detrás de los vehículos lentos sin poderlos adelantar.
La solución son unos galones de pintura y unos maletines de concreto en el Alto de Zabrinsky para cambiar el sentido de una vía.
Ruta Peaje Anapoima – La Mesa
De La Mesa a Anapoima hay 12 kilómetros y un peaje de $14,100 pesos y esto da mal contado a $1,100 por kilómetro siendo uno de los peajes más caros de Colombia. Para los vehículos con placa de La Mesa debería haber una tarifa más barata del peaje.
Vías internas de La Mesa Cundinamarca
Las calles de La Mesa fueron diseñadas para que pasaran dos caballos. Es muy posible que muy pronto todas las vías de La Mesa vayan a ser de una sola vía incluida la calle 4A, con la posibilidad de que esta calle 4A se deje de bajada y la calle 3 (o calle 2) de subida desde el ancianato o más abajo.
Además hay que tener en cuenta que el reparcheo de todos los huecos de las calles de La Mesa aumentará la velocidad del tráfico. También para facilitar el flujo de vehículos se van a necesitar estacionamientos multinivel cercanos al parque central para que la gente pueda dejar sus carros y caminar dentro del pueblo. Se podría por ejemplo hacer un parqueadero al lado de la Panadería ROA frente al Colegio Americano.
Comercio
La Mesa Cundinamarca es el corazón comercial de la región del Tequendama. Esta región abarca desde La Esperanza, Cachipay, Anatolí, Tena, La Gran Vía pasando por Mesitas, Viotá, El Triunfo hasta Tocaima y después por Apulo, Quipile, San Joaquín y San Javier.
El comercio de La Mesa no depende del turista que va para Girardot ni para Anapoima ni para Mesa de Yeguas.
Este ya es un comercio robusto y bien establecido que no va a sufrir por las vías que faciliten el traslado de las personas que no quieren parar en La Mesa. Y para los que sí necesitan hacer compras en La Mesa este se volvería un comercio mucho más agradable.
Un comerciante de Anapoima un día comentó que para él era mucho más rentable venderle $10,000,000 a un maestro de obra en 20 minutos de lunes a viernes que a un turista venderle $15,000 en media hora los sábados o domingos.
De esta manera es claro que no se afectaría el comercio de La Mesa ya que hay muy buena oferta con los remates, la plaza de Mercado, los supermercados, los Colsubsidios y los Surtimax, además hay rumores de un próximo Supertiendas Olímpica. Hay gran variedad de ferreterías y almacenes de ropa para todos los gustos. Y para los que no están satisfechos con lo que hay aquí están Interrapidisimo y Servientrega.
Si se hiciera la autopista de cuatro carriles desde Apulo hasta La Gran Vía sin duda muchos comerciantes de la Mesa y Anapoima pondrían sucursales en San Joaquín, San Javier, La Gran Vía y San Antonio.
Agricultura
La Mesa sigue siendo un municipio con mucha influencia del sector agrícola. Las actividades incluyen ganadería de leche y de carne, mangos, cítricos (limón Tahití, naranja Tangelo, naranjas y mandarinas). La topografía del municipio no permite ser eficientes en cultivos como el maíz, soya y heno. La cercanía al mercado de Bogotá es una gran ventaja del municipio. Hace muchos años se cultivaban muchas hectáreas en auyamas.
Mano de obra
No hay desempleo en el sector rural de La Mesa. Y hay pocos jóvenes para trabajar en el campo. Es importante que los dueños de las fincas se preocupen por atraer jóvenes a las labores del campo haciéndoles la vida mas agradable, no solo durante el horario laboral, también después del trabajo teniendo vivienda digna y agradable, con internet y televisión.
Mangos
Hay dos variedades de mangos mejorados en la región. El Thommy, (Tomi, Thomi) y el Farchil, (Fairchild, Keith). Ambos se han adaptado bien en esta zona, aunque a ambos los ataca la mosca de la fruta o la Mosca del Mediterráneo, pero ataca más al Thommy.
El control de la mosca de la fruta será muy difícil mientras unos agricultores cuiden sus árboles y otros los dejen sin la misma atención.
Esas dos variedades más otras como el mango común, el mango chancleto, el mango de azúcar, etc., sirven para el mercado fresco. Para el mercado internacional de pulpas todas estas variedades no compiten por sabor y por aroma con el mango Alfonso de la India.
Una buena labor de la Secretaría de Agricultura estaría encaminada a eliminar la imagen del mango de nuche causado por la mosca de la fruta, certificando las fincas que estén libres de la mosca de la fruta. Más adelante en la sección de agroindustria se ampliará la información sobre el procesamiento del mango.
Limones
El suelo, clima, altura, y precipitación hacen que la región esté aumentando las siembras de limón Tahití o lima ácida. Aunque la topografía no es favorable comparado con el Tolima, parece que por el clima estos árboles pueden vivir más tiempo en la Mesa que en el departamento vecino.
Existe además la ventaja de la cercanía al mercado de Bogotá ya que es conveniente para vender las segundas y terceras que salen del proceso de selección para exportar. Por fletes La Mesa es un poco más caro para competir con los puertos de exportación al compararse con los cultivos del Cauca, Valle, Tolima, Eje Cafetero y la Costa Atlántica.
La posición de La Mesa es privilegiada, una parte de las ventas del limón se puede ir a Bogotá y con las nuevas y mejores carreteras se puede enviar la parte de los limones para exportación por Buenaventura y por la costa Atlántica. La fruta ya seleccionada y empacada para exportación si justifica el flete.
Mangostinos
En La Mesa existe uno de los cultivos más grandes de mangostinos de Cundinamarca con 113 árboles adultos en producción. El cultivo está a 800 metros sobre el nivel del mar (MSNM) en la parte baja del municipio. Los cultivos originales vienen de Mariquita en el Tolima pero ya se ha expandido al Llano y al Quindío.
Por su demora de más de 9 años para entrar en producción no se puede pensar en que sea un cultivo interesante desde el punto de vista financiero. Existen dos viveros en Anapoima y La Mesa los cuales tienen más de 3,000 arbolitos de mangostinos embolsados. Para el 2030 La Mesa podría ser un productor importante de mangostinos.
Ganadería
Hay fincas de ganadería lechera en la región que tienen un mercado de leche fresca y están elaborando productos lácteos como quesos y yogures. Hay una planta de yogurt griego marca Zorba en San Antonio del Tequendama. Pero no hay plantas de pasteurización de leche en La Mesa y no hay el volumen para pasteurizar leche y además montar los procesos de leche UHT para competir con las leches empacadas que llegan de la sabana de Bogotá y otros departamentos.
Dicho esto, se debería buscar un producto o productos para el mercado muy local porque el flete para llevar esta leche fresca es alto.
La ganadería de carne seguirá siendo de cría y de levante, pero no de ceba. La cría de ganado en ladera aplicando mejor genética puede ser un buen uso de esta topografía tan empinada. Es un buen uso de las zonas muy empinadas de las fincas fruteras.
Desde el punto de vista ambiental y económico el cierre del matadero de La Mesa es un beneficio para el municipio. Era un volumen muy pequeño para poder cumplir con todas las normas sanitarias, ambientales y además lograr una utilidad financiera.
Mientras aumentan las fincas pequeñas el inventario ganadero del municipio se va a reducir.
Caballos
Los caballos son un atractivo para el turismo, para exposiciones y para concursos y también las cabalgatas a los visitantes les encantan. Las fincas y los criaderos de caballos pueden invertir en negocios de cabalgatas y paseos ecológicos y de esta manera beneficiar este turismo ecuestre.
Geología
Hay ciertas zonas del municipio cuyos terrenos no son muy estables. Aunque el gran deslizamiento del Palmar fue hace más de 10 años, es muy preocupante la estabilidad de todo ese lado oriental de La Mesa. Si se llegara a construir la carretera de alterna a Bogotá por este lado sería aún de más importancia un estudio muy profesional.
Algunas casas del barrio Toledo están al borde del abismo que sigue deslizándose en época de lluvias. Este año por la vía La Mesa – Anapoima se veían múltiples deslizamientos. El volcán de Peña Negra sigue moviéndose. En la vereda Zapata hay peligro de repetición de los deslizamientos que han bloqueado la vía de La Mesa a La Gran Vía. En la carretera de La Gran Vía a Doima continúa la inestabilidad de la vía que ya lleva más de 15 años con deslizamientos.
Se debe investigar si hay un estudio de suelos profundos en esa zona para generar tranquilidad al público.
Agroindustria
En todos los mercados del mundo la fruta más valiosa es la que se puede colocar en el mercado fresco. A la fruta fresca se le hace un mínimo proceso de selección por calidad, tamaño y color, además del lavado, encerado y empacado. Los mangos para exportación frecuentemente tienen algún tratamiento térmico para eliminar la mosca de la fruta. Otras frutas son tratadas con irradiación.
Imaginarse una empresa sofisticada de transformación de fruta por el momento es improbable, aunque inicialmente se pueden buscar maquilas para probar el mercado.
Mango
Algunos agricultores están aplicando muy juiciosamente los productos contra la mosca de la fruta o la Mosca del Mediterráneo, pero si sus vecinos no hacen lo mismo el resultado es que el promedio de la calidad de la fruta baja notoriamente y se alejan las posibilidades para pensar en exportar.
Aparte de la calidad, no hay datos suficientes acerca de la cantidad de mango en la zona del Tequendama para desarrollar los protocolos de tratamiento para las frutas que los países importadores exigen para recibir los mangos. El desarrollo de los protocolos es demorado y costoso. Después de los protocolos está el tema de los equipos para el tratamiento de los mangos.
Pensar en pulpa de mango para exportar desde la zona del Tequendama es algo bastante improbable puesto que los sabores de los mangos de la región del Tequendama no son competitivos con el sabor del mango Alfonso de la India que es considerado el sabor de mango preferido en el mercado internacional.
Para que las agroindustrias procesadoras sean exitosas deben comprar la fruta a unos precios bajos en el momento de la cosecha para poderla vender a unos precios rentables en el mercado. En el momento de los picos de precio por escasez los productos procesados estarían por debajo del precio de la fruta fresca.
Es importante que los productores de fruta entiendan que las industrias procesadoras no les van a comprar sus frutas a precios altos cuando hay cosecha con abundancia.
Para los mangos de la región del Tequendama pueden aparecer otras buenas opciones con el procesamiento. Se pueden enlatar trozos y tajadas de mango. Las variedades Thommy y Fairchild sirven para estos procesos. Igualmente se pueden procesar congelados, refrigerados, deshidratados y liofilizados. Aunque estos métodos igualmente requieren de plantas y de unificar cultivos que es algo que se puede desarrollar.
En el Perú en el 2010 las exportaciones de mango procesado fueron el 30% de la exportación de mango fresco. En la cosecha 2020/2021 Perú exportó 204,870 toneladas de mango fresco con un valor de $256 millones de dólares. Perú es el tercer exportador de mango del mundo.
Limón Tahití
Se está desarrollando un centro de producción de limón Tahití en la región. Es posible que pronto se tengan 50,000 árboles sembrados en la región del Tequendama. Estos árboles podrían estar produciendo 5 millones de kilos de limones por año, los cuales llenarían dos tractomulas de limones por semana. Esta cifra ya puede ser interesante para un exportador.
Otros cítricos
Aparte del limón se cultiva naranja Tangelo, Naranja Valencia, y mandarinas. Ninguna de estas variedades se presta para procesamiento aparte de selección y encerado. De pronto en algunos picos de producción de mandarina se podría pensar en una maquila con una fábrica en Bogotá para producir vinos.
También la asociación de restaurantes de Bogotá podría tener contactos para la venta de las mandarinas para que vendan jugo fresco. Por ejemplo, los restaurantes Crepes y Wafles venden jugo de mandarina. La empresa Glacial en Mariquita, Tolima procesa jugos de naranja y mandarina en empaques Tetra Pak.
Hay una amenaza mundial para los cítricos que es el virus HLB, o Dragón Amarillo. Los viveros con licencia del ICA necesitan casa-mallas para producir los arbolitos. Es importante que las entidades como el ICA, la Umata, las Secretarías de Agricultura, etcétera controlen todos los expendios de arbolitos cítricos (con licencia y sin licencia) para evitar la propagación del virus HLB en la región.
Café
Los agricultores de la parte alta de La Mesa y los municipios cercanos a Mesitas están empezando a producir cafés de alta calidad. Generalmente hacen la selección y el secado en la finca y lo mandan a tostar, moler y empacar con una maquila en La Mesa o en Bogotá. Aquí hay una oportunidad para ayudarles a mercadear y posicionar el café de origen regional.
Intermediarios como negociantes empresarios
Con el tiempo la región se llenará de fincas de una hectárea con 30 árboles frutales sin empleados que los cuiden ni los cosechen. Hay una oportunidad de negocio para unos empresarios que cuiden todos los árboles de una zona, los cosechen y vendan la fruta y le entreguen al dueño una porción de la venta. Los intermediarios hacen una buena labor de encontrarle salida a los productos de todas las calidades. A los agricultores no les sirve un cliente que les compre las primeras y les devuelva las segundas y terceras.
Electricidad
Todos los procesos de agroindustria necesitan electricidad. Pero con cortes del servicio de más de 90 veces en el año, a veces de 4 días, las empresas no pueden funcionar, o por costos laborales o por las necesidades de refrigerar sus productos. Codensa debe mejorar el servicio.
Basuras
La Mesa es un municipio muy limpio pero existen muchas oportunidades para embellecerlo. La recolección de basuras funciona en el pueblo y sus alrededores y los horarios de recolección los obedece la ciudadanía muy fácilmente.
Los compactadores recolectores de basura son unos equipos costosos diseñados para andar por las calles con unos trabajadores caminando al lado del camión y llenándolo de basura. Este trabajo parece ser una labor eficiente, lo que se cuestiona es que ese mismo camión suba las 15 toneladas de basura desde La Mesa hasta el basurero de Mondoñedo, gastando más de 4 horas en el viaje de ida y vuelta, tiempo que podría estar en las calles recogiendo más basura.
Si el municipio invierte en un lote de transferencia de basuras cercano al pueblo, los camiones compactadores gastarían 20 minutos en ir a descargar la basura. Esta se llevaría a Mondoñedo en una tractomula mucho más sencilla con el contenido de tres camiones compactadores.
La CAR debe aprobar las tractomulas para que no rieguen lixiviados todo el camino hasta Mondoñedo. El servicio del lote de transferencia se le puede ofrecer a los municipios vecinos.
El ERAT debe hacer un esfuerzo por recoger más basura en las zonas rurales. Como no hay recolección frecuentemente los campesinos queman su basura que muchas veces incluye plásticos lo cual contribuye al calentamiento global.
Vivienda
La superficie de la meseta de La Mesa es relativamente pequeña para la importancia que ha adquirido el pueblo. Aún hay terrenos sin construir en la parte nor-oriental de la meseta y por los lados del batallón en el sur de la meseta.
Por el lado sur del municipio entre la vía a Mesitas y el peaje de San Pedro también hay una topografía que permitiría construir viviendas fácilmente. El lado occidental de La Mesa hacia San Joaquín tiene una topografía donde se puede construir con facilidad, se han construido conjuntos y edificios de 6 o más pisos en varias partes.
Ese es el futuro de la vivienda en La Mesa dando como resultado una alta densidad dirigida especialmente a la vivienda de interés social. Se van a necesitar instalaciones adecuadas de acueducto y alcantarillado para atender esta densidad.
También hay que prever las nuevas vías que deben incluirse en el POT, en el plan maestro.
La tierra en la meseta de La Mesa es costosa. Por fuera de la meseta se deben planear más agrupaciones de vivienda como Villas del Nuevo Siglo donde se puedan construir casas de estrato 1, 2 y 3 pero pensando en vías adecuadas con sus correspondientes servicios públicos.
➤ Lee también: ¿Qué es el Catrastro Multipropósito?
Deportes
En la zona urbana de La Mesa hay buenos escenarios para practicar deportes como el fútbol, el baloncesto, el patinaje, el microfútbol, el tejo y la natación, pero tal vez no haya muchas opciones para practicar el tenis, el bádminton, el golf, el squash y otros para atraer los turistas.
Aparte de los escenarios grandes también hay varios polideportivos en los barrios. En el sector rural es muy importante pensar en los polideportivos los cuales también pueden servir como Salones Comunales.
Si se quiere atraer a los jóvenes al campo se necesita pensar en su distracción después de la 5 de la tarde. Los polideportivos en las escuelas rurales son importantes para que estos jóvenes puedan reunirse y jugar después de trabajar. Se pueden usar para microfútbol, baloncesto, volley ball, tenis, bádminton, quemaos y de pronto pensar también en pistas de bailes y hasta cine.
Por las vegas del Río Bogotá y del Río Apulo hay terrenos que se podrían desarrollar para canchas públicas de golf. Este es un deporte que le puede interesar a las personas de todas las edades pero que tiene un gran atractivo para los jubilados, los pensionados y los turistas.
Cultura
La alcaldía hace eventos culturales, como bailes, mercados campesinos, ferias artesanales, presentaciones artísticas y demás. Aparte de la alcaldía, una empresa privada tuvo unos festivales internacionales de jazz, de tango y big band con bastante éxito y buena asistencia.
Los conciertos de grandes figuras atraen mucha gente, pero son muy costosos. Recientemente se inició un programa para modernizar el Teatro Municipal el cual se va a utilizar y aprovechar más muy seguramente. Sería muy interesante abrir el Teatro Municipal de noche con alguna presentación que atraiga a la gente de La Mesa.
Las bandas municipales y los grupos de bailes en La Mesa son apreciados por todas las edades.
¿Que tal cine? Inicialmente en el Parque Comercial Tequendama donde construyeron el nuevo Colsubsidio planearon tener teatros de cine, pero aún no se sabe cómo va este proyecto.
Provisionalmente en el Centro Comercial San Jerónimo donde estaba Carulla se podría exhibir cine. Unas funciones familiares por la tarde, cine infantil los sábados y domingos por la mañana, y un cine para adultos a las 7 pm. Se le puede pedir a los buses que bajen desde La Mesa hasta San Jerónimo.
Educación
En la Mesa ya hay varias instituciones universitarias para ofrecerles educación a los Mesunos. Está el SENA con muy buena presencia, está la Uniminuto que tiene su sede en el Parque Mutis al igual que hay muy buenos colegios de bachillerato.
Hay academias de inglés el cual es un idioma que abre las puertas del internet y así aprovechar todos sus recursos. En estas instituciones se pueden ofrecer cursos después del bachillerato. Las buenas universidades de Bogotá a través de los programas Ser Pilo Paga y Quiero Estudiar ofrecen excelentes opciones para los alumnos de alto rendimiento académico.
Hay que pensar en programas dirigidos a capacitar a los trabajadores adultos y jóvenes como mecánicos de motos, de autos, de motores pequeños y de bicicletas, agricultores, instaladores de internet, instructores de sistemas, piscineros, instaladores de energía solar, electricistas, plomeros, obreros de construcción, guías turísticos, jardineros, instructores de computadores y hasta personas que le enseñen a la gente a usar teléfonos inteligentes.
Para continuar con la educación, la región del Tequendama necesita internet rural, no solamente para las labores académicas sino para los jóvenes y los adultos ya que ellos también necesitan entretenimiento y distracción después de las 5 de la tarde.
Comunicaciones por internet
Hace 30 años para comunicarse con las fincas desde otra región se necesitaban equipos de radio de banda ciudadana y había que estar afiliados a la Asociación Colombiana de Banda Ciudadana quienes hacían enlaces desde los teléfonos fijos a los radios en las fincas.
Hoy en día la penetración que tienen los teléfonos celulares abarca extensiones nunca antes vistas. La mayoría de la gente del campo ya tiene celular, incluidos los niños desde los 10 años o menos. El celular se volvió una herramienta indispensable.
El internet en las zonas rurales ya es muy necesario para que las escuelas puedan ofrecer este servicio a sus estudiantes. Las escuelas pueden volverse centros de comunicaciones para toda la comunidad como por ejemplo para suministrar a los agricultores el informe diario de los precios de Corabastos siendo estos datos una herramienta indispensable para las ventas del campo.
El cubrimiento de internet y de telefonía celular no cubren toda la región, hay muchos sitios donde todavía no llega el internet o no entran o se pierden las llamadas. La topografía es compleja para el alcance del celular y de internet, pero aún así la televisión satelital si tiene buena calidad y está por todo el municipio con unos operadores bastante buenos, en general la comunidad está muy complacida con el servicio de televisión.
El internet en las zonas urbanas funciona bien, muchos con conexiones de fibra óptica. Un operador satelital muy común en las zonas rurales es Hughesnet, pero no es bueno. El municipio debe pensar en atraer profesionales que quieran trabajar remotamente desde zonas rurales y para que esto suceda hay que mejorar la velocidad y el cubrimiento del internet.
La empresa Starlink está desarrollando un sistema de satélites a nivel mundial para ofrecer internet. Las proyecciones de precios inicialmente están alrededor de US$99 por mes lo cual es costoso para la mayoría de la población. Ojalá tenga opciones más económicas para los países en desarrollo.
Relaciones con los municipios vecinos
La necesidad de agua en La Mesa hace que sea importante que el municipio tenga buenas relaciones con las comunidades de los municipios y veredas de las cuencas altas del Río Apulo y la cuenca del Río Bogotá, como Cachipay, Anatoli, La Esperanza y otras.
Las comunidades de la parte alta de la Mesa y de la cuenca del Río Apulo no están permitiendo la construcción del acueducto para el paso del agua de Bogotá a La Mesa. En el momento de construir un posible embalse en la cuenca del Río Apulo para recoger agua la resistencia podrá ser aún mayor. Se necesita desarrollar un plan de manejo de la estructura de las aguas para La Mesa y sus vecinos.
Legado histórico
Algunas construcciones antiguas en La Mesa se están derrumbando por falta de mantenimiento después de muchos años puesto que los dueños actuales no tienen los recursos para cuidarlos adecuadamente. Hay inversionistas interesados en comprar estas construcciones y poner nuevas opciones arquitectónicas y comerciales en la ciudad pero las normas que regulan estos cambios de uso no son claras.
Es importante mantener la historia arquitectónica de La Mesa al igual que permitir la renovación de dichas edificaciones; estando ambas partes en lo correcto, tanto los historiadores como los inversionistas, hay que reunirlos para que acuerden cómo seguir desarrollando la ciudad de una manera armónica, manteniendo su historia colonial, pero ajustándose al mundo actual.
Estacionamiento
Cada día es más difícil estacionar en las calles de La Mesa. En la calle 8 la policía mantiene permanentemente un agente para retirar los carros que se quieren estacionar en el lado occidental de la calle 8 desde Davivienda hasta la Bomba Brio.
Hay que buscar unos lotes cerca al parque central para poder abrir estacionamientos y ubicar los automóviles. Los estacionamientos van a tener que ser multinivel con libertad de tarifas para que sea atractivo para los inversionistas que los quieran construir. Un lote muy bueno para un parqueadero de varios pisos está al lado de la Panadería Roa frente al Colegio Americano.
Turismo
El turismo y el agroturismo son el futuro de la región. Cada día las fincas grandes se volverán parcelas más pequeñas. La Alcaldía no ha podido imponer la norma de lotes mínimos de 10,000 metros cuadrados, o de una hectárea en la zonas rurales.
Hay gente inescrupulosa que logra inventar sistemas para vender lotes de 1,000 metros cuadrados en las zonas rurales. Quedarán parcelas de 5, 10, 20 y más hectáreas pero quedarán muchos lotes de una hectárea. Serán fincas de recreo con una buena casa, piscina y un surtido de 20 o 30 árboles frutales.
Hay turismo de todos los niveles en la región. Desde los lujosos como el Hotel La Toscana que compite con La Macia en Anapoima, Kau en La Mesa, Paraíso Terrenal en La Esperanza y tantos hoteles que ofrecen habitación y servicio de piscina por $50,000 la noche en el pueblo.
Aparte de esto están todas las fincas que alquilan de 20 a 50 camas desde $50,000 a $70,000 por persona por noche en todas las zonas rurales. También están las casas de lujo alrededor del pueblo que se alquilan desde $500,000 hasta $2,000,000 la noche o más. La nueva modalidad de Glamping está cogiendo auge.
No hay mucha claridad acerca de cómo se puede reglamentar este turismo porque esta actividad no deja de ser un alojamiento que no cumple con las normas del Registro Nacional de Turismo (RNT) pero que en muchos casos ofrecen mejor alojamiento que los hoteles registrados. En esta modalidad se oye de estafas como en tantos otros negocios.
Los alojamientos por Airbnb y Booking.com están aumentando todos los días, inclusive para extranjeros que quieren venir a La Mesa. Este tipo de empresas le dan cierta garantía al huésped pues los comentarios de huéspedes anteriores dan una buena idea de la calidad del alojamiento. Tributariamente el municipio no se beneficia directamente, pero estas empresas si le reportan las ventas a la DIAN.
Airbnb es el mayor alquilador de camas del mundo. De todas maneras estos huéspedes hacen gastos en La Mesa como bebidas, comidas, regalos, supermercados, etcétera, los cuales generan empleos.
Vamos a tener turismo muy especializado de naturaleza, pajareros, mariposeros, caminantes, ciclo montañistas, ciclistas, cuatrimotos y parques temáticos de diversiones entre otros. También van a querer buscar otros animales silvestres en la región como cusumbos, perros de monte, armadillos, perezosos, zarigüeyas, guatines, lapas, boas, ardillas, zorros y demás.
Muchas fincas alquilarán sitios para acampar y glamping. En 5 años cuando el Río Bogotá esté limpio, habrá programas de kayak, canotaje, balsas y lanchas por el Río Bogotá desde Tena hasta el Rio Magdalena en Girardot.
Se pueden establecer concursos de pesca. De pronto la idea de las grandes represas en el Río Bogotá van a requerir unas exclusas para subir y bajar canoas, kayaks y demás por las represas.
La oficina de Turismo de La Mesa se debe fortalecer y pensar en trabajar sábados, domingos y festivos.
Represas
En la vereda San Esteban en promedio llueven 970 milímetros por año. Entre los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre caen 580 milímetros en promedio, en estos 5 meses llueve el 60% de la precipitación anual.
Al final de esas dos temporadas lluviosas la tierra está saturada y el agua escurre hacia los ríos Bogotá y Apulo. Se puede pensar en dos represas en Apulo y Tocaima para recoger el Río Bogotá y otra aguas abajo de San Antonio de Anapoima para recoger las aguas del Río Apulo. Estas represas pueden servir para agua potable, control de inundaciones, agricultura, turismo, pesca e hidroelectricidad.
La evaporación de estas represas contribuirá en algo a aumentar la lluvia en la región. Probablemente estas construcciones no se darán pronto, pero es importante que las oficinas de planeación no permitan construcciones en las posibles zonas de afectación de estas tres represas. La vega del Río Bogotá se va a desarrollar con la descontaminación del río. Hay proyectos de vivienda ofreciendo muelles de pesca en la orilla del Río Bogotá.
¿De dónde sale la lutita que ensucia tanto al Río Apulo? Han dicho que sale del Río Bahamón (Bayamón). Si no se logra controlar la fuente de la lutita la represa sobre el Río Apulo necesitará una zona de pre-sedimentación a la cual se le pueda dar mantenimiento frecuente (¿cada 12 meses?) para remover el sedimento.
La represa de Tocaima podría alimentar un distrito de riego que vaya hasta Jerusalén y la cuenca del Río Seco (por algo se llama Río Seco.) Esta zona incluida la parte de Pubenza es semidesértica y podría ser una gran productora de alimentos. Actualmente en esta zona hay cultivos de maíz y arroz que riegan con agua del Río Bogotá.
Trámites y gobierno
Con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que se está formulando es importante que la Secretaría de Planeación de la Mesa tenga reglas claras, entendibles y estrictas para que los ciudadanos las puedan entender y aplicar.
Las respuestas a los requerimientos de los ciudadanos deben ser rápidas para generar actividad y empleo. De pronto se necesitan unos funcionarios en Planeación que le puedan ayudar a las personas a entender las normas y guiarlos para cumplir las leyes. Toda esta transparencia y velocidad evitará corrupción y suspicacias en el gobierno.
La Mesa con potencial para embellecerla
La Mesa es una ciudad con mucho potencial de embellecimiento. El haber pintado unos bolardos de verde, ayuda a que el parque se vea más agradable.
Empezando por simplemente arreglar y demarcar las calles llenas de huecos, los andenes desnivelados, los cables colgados de los postes formando nudos imposibles de ordenar, más remodelar unas viviendas descuidadas serían de gran importancia para embellecer a La Mesa.
Sería interesante que el alcalde paseara en silla de ruedas por el pueblo y de esta manera sintiera la necesidad de los discapacitados, ellos no pueden andar por los andenes y les toca andar por las calles con el peligro de que les haga daño un carro. Esto atraería más gente a La Mesa.
Impuesto Predial, Planeación y amnistía
Hay un número desconocido de casas en las zonas rurales del municipio de La Mesa que fueron construidas antes de que Planeación exigiera licencias. Estas casas no tienen licencias formales y pueden ser de estrato 4, 5 y 6 y no tributan mucho al municipio.
Puede ser bueno considerar un programa para censar y normalizar la situación tributaria de estas viviendas (no se debe usar la palabra legalizar porque no son ilegales hoy). Se requiere un programa de
amnistía para que la Secretaría de Planeación pueda normalizar estas viviendas y cobrar más impuestos prediales.
Indígenas e indígenas mendigos
La comunidad indígena Páez tiene orígenes y resguardos cerca de La Mesa. Ocasionalmente se ven madres indígenas en los andenes del pueblo pidiendo limosna con sus hijos, quienes duran unos pocos días y después desaparecen.
Se le debe consultar al ICBF si estos niños entran dentro de sus programas. Se necesita un programa para vincular a estos indígenas al municipio y ayudarles a alimentar, criar y educar a sus hijos sin quitarles su identidad cultural.
Pobreza y mendigos
Hay poco desempleo en la Mesa, especialmente para personas dispuestas a hacer trabajo físico como construcción, aseo y agricultura. No se ve gente pidiendo limosna en las calles. Ocasionalmente hay algunos enfermos acostados en los andenes mostrando sus heridas, pero a los pocos días ya no están.
No se ve pobreza, no hay tugurios. Este es un pueblo sano. Sería muy bueno tener para estas personas y para los turistas, unos buenos baños públicos con inodoros, orinales y duchas.
Vendedores ambulantes
Los vendedores callejeros en La Mesa le dan cierto carácter al pueblo. Los andenes amplios frente a la Panadería Roa están llenos de vendedores que venden desde celulares, frutas, empanadas, música, flores, hasta bombas para fumigar.
Por la Mesa caminan vendedores de frutas, tapabocas, vidrios protectores de celulares y demás. Estos vendedores deben tener permiso o licencia para hacer esta labor. Vemos que la policía pasa por esas calles sin molestarlos. Algunas de las personas que cuidan carros en las calles y los estacionamientos de los supermercados tienen un pequeño grado de discapacidad, pero manejan bien los espacios a cambio de unas propinas.
Empleo formal e informal
A nivel rural sigue siendo muy común el pago del jornal. Sin contrato, sin afiliación, sin seguridad para el trabajador. Ojalá el trabajador esté cubierto por el SISBEN en caso de una enfermedad o de un accidente. En algunas de las obras de construcción hay un poco más de formalidad exigida por los contratantes y propietarios de las obras.
En el comercio y en los restaurantes algunos trabajadores reciben el salario mínimo, pero sin prestaciones y afiliaciones con unas jornadas extenuantes de 10 y 12 horas diarias. Los profesionales y graduados de carreras intermedias ganan relativamente poco en nuestra ciudad. Se deben establecer las normas legales tanto para los trabajadores como para los empresarios.
Inmigrantes
En La Mesa hay más de 1,000 venezolanos, los cuales se ven trabajando en construcción, peluquerías, lavaderos de carros, sirviendo de meseros, contadores, mecánicos y otros. Ocasionalmente hay brotes de xenofobia injustificada ya que los venezolanos que hay en la Mesa son muy buenos trabajadores.
La alcaldía trae frecuentemente a los funcionarios de Migración Colombia para que los venezolanos puedan legalizar su estadía en el país. Los venezolanos quieren trabajar, y están dispuestos a trabajar más duro, más tiempo y por menos plata que los Colombianos. Esto está generando resentimiento contra esta comunidad.
Se pueden integrar más a los inmigrantes a la comunidad, ¿eventos culturales, ferias, ferias de empleo? Muchos de los inmigrantes no saben las facilidades que les da el gobierno de Colombia para legalizar su estadía, hay que pensar que es gente buena que contribuye al desarrollo de La Mesa.
Pensionados
La Mesa tiene un clima agradable y variado. El pueblo está a 1,200 metros sobre el nivel del mar (msnm). El Río Apulo está a 600 msnm y las veredas cafeteras altas de Anatoli y la Esperanza llegan a los 1800 msnm. Ya hay muchos jubilados y pensionados en el municipio que han encontrado un sitio delicioso para vivir en La Mesa. Tienen ingresos estables y buscan una vida tranquila. Hay que buscarles más distracciones, actividades y deportes.
Juventud
Es muy importante atraer, retener y devolver jóvenes al municipio. En las áreas rurales cada día hay menos trabajadores jóvenes. En las fincas hay que ofrecerles trabajos con salarios y horarios justos, viviendas a muy bajo o sin costo con comodidades similares a las del pueblo. Atrayendo a más parejas jóvenes para las escuelas veredales para que puedan volver a crecer.
Conclusión
La Mesa tiene unos retos para su desarrollo actual y su futuro que deben tenerse en cuenta por parte de las autoridades locales, departamentales y nacionales. Aquí se han presentado unas ideas variadas para que la gente interesada de la región piense en ayudar y en solucionar.
Por: Carlos Gutierrez
excelente,felicitaciones por su diagnostico y formulación del aspecto integral que tiene el municipio,a partir de este estudio,se deberían implementar políticas publicas para impactar en el desarrollo armónico, sustentable,ambiental de nuestra regio, gracias.