El martes 12 de diciembre en las instalaciones del Salón Comunal del barrio José Antonio Olaya de La Mesa, Mesunos.Org socializó lo que será su primer Festival Ambiental y Cultural Infantil “Mesunitos”. Estuvieron presentes diferentes organizaciones, instituciones y lideres y lideresas de La Mesa y algunos invitados de otros municipios de la provincia del Tequendama.

Este festival reunirá las actividades de educación ambiental que desde algunos años ha realizado la Asociación en el municipio de La Mesa y donde los niños han sido protagonistas, como lectura de cuentos, obras originales de títeres e interpretación artística del medio ambiente. Sin embargo para el festival se incorporarán nuevas actividades y nuevos escenarios para beneficiar a lo largo de 6 semanas a a mayor cantidad de niños posibles.
Dónde se realizará el el Festival Ambiental y Cultural
El Festival Ambiental y Cultural Infantil “Mesunitos” tendrá como escenarios; el Parque Lagos de Marsella, el barrio Jose Antonio Olaya, la Inspección de San Joaquín, la Inspección de San Javier y la Inspección de La Esperanza, además, el grán cierre se espera realizar en el parque central de La Mesa Cundinamarca y allí reunir asociaciones, lideres y diferentes propuestas ambientales y culturales no solo de La Mesa sino de la provincia del Tequendama.
➤ Lee también: Recibimos el Galardón Padre Diego Jaramillo de UNIMINUTO
Cuándo se realizará el Festival
A continuación les presentamos el cronograma de actividades y lugares del Festival Infantil Mesunitos.
Cómo se financia este Festival Ambiental y Cultural
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abrió la Convocatoria para proyectos de formación artística y cultural dirigida a instituciones, colectivos y organizaciones sociales. Esta convocatoria destinará 16.100 millones de pesos y beneficiará 322 propuestas.
Ésta convocatoria se fundamenta en cuatro enfoques estratégicos: territorial, diversidad e interculturalidad, cultura de paz, pensamientos y saberes artísticos relacionales. Y nace en respuesta al informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, donde recomendó: “el desarrollo de estrategias de educación para la formación de sujetos capaces de vivir en paz y de promoción de la gestión cultural que permita consolidar una cultura de paz”.
Así mismo, el Ministerio reconoce que el cuidado de la diversidad, de la vida y del territorio hace parte de las agendas sociales que las comunidades promueven a través de sus prácticas artísticas, culturales y patrimoniales. De ahí, la importancia de crear políticas centradas en el potencial de las expresiones artísticas y culturales, así como en los saberes ancestrales.
Unos datos relevantes sobre esta convocatoria es que se recibieron 4.479 propuestas, evaluadas por 46 jurados externos., además, se destinarán 16.100 millones de pesos para 322 iniciativas seleccionadas.
Esta convocatoria evidenció una participación histórica de mujeres, jóvenes y comunidades étnicas. Las propuestas, en su mayoría, son de arte comunitario.