Ronda de la Quebrada La Carbonera como plan del eje estructurante del espacio público

Ronda de la Quebrada La Carbonera como plan del eje estructurante del espacio público

La Mesa puede convertirse en un ejemplo del departamento en buscar soluciones urbanas; ya que, en la primera etapa del desarrollo urbano de los municipios, se implantaron fue al borde de los ríos y quebradas, en esto, están comprometidos muchos municipios del país, los habitantes del casco urbano de La Mesa, nos identificamos como factor común por nuestra Quebrada La Carbonera.

Dentro de las soluciones o herramientas urbanas, tenemos un marco jurídico, la Ley 388, en sus artículos 3 y 100 enlazados con el PBOT o Plan Básico de Ordenamiento Territorial, establece una ruta y la posibilidad por la cual la podemos estructurar soluciones, el anterior lineamiento, son los mecanismos y normas que ha venido utilizando Bogotá y Medellín para esta clase de casos.

Las herramientas o instrumentos de planeamiento urbano que se han utilizado en esta clase de situaciones son tres:

1. Planes parciales

2. Planes maestros de espacio público.

3. Planes de parques y espacio público.

Planes parciales

El plan parcial tiene unas implicaciones de tipo de procedimiento por cuanto iniciaría ya sea por iniciativa de la administración o de inversionista(s) particular(es), se podría definir por partes, por barrios, sectores o por la totalidad de kilómetros que tiene la quebrada en su recorrido urbano, este estudio tendría que llevarse a la CAR para su visto bueno y luego pasaría al Concejo del Municipio para su aprobación y de ahí nuevamente a la administración para su respectiva resolución.

Planes maestros de espacio público

El Plan Maestro de espacio público, debe estar articulado dentro del PBOT, ahora que está en revisión en la CAR es el momento de incorporarlo, y dentro de las jerarquías de planeamiento, esta después del PBOT, como quien dice se debe hacer.

Planes de parques y espacio público

El otro instrumento que se puede utilizar para esta clase de casos es los planes de parques de espacio público, lo cual es enmarcarlos en una relación de parques de todo tipo y peatonales haciendo recorrido bulevares, parques lineales, es muy explicito y enmarcado en el tema de parques y plazoleta de todo tipo.

En estos dos últimos si están inscritos dentro del PBOT, los puede desarrollar la Administración Municipal en cabeza de la Oficina de Planeación o por iniciativa de la comunidad o particulares.

> También te puede interesa: CAR reclama ronda de La Carbonera

Abordamos este tema por el hecho que, en su área urbana, del Municipio de La Mesa, nace la Quebrada La Carbonera, sus nacederos están en los barrios Los Pomarrosos y Los Pajonales y su desembocadura en la zona urbana está en el barrio Santa Bárbara.

En este recorrido de un kilometro se encuentra una diversidad de situaciones de desarrollo de este eje estructurante o columna vertebral de nuestro casco urbano, donde encontramos situaciones tanto políticas, jurídicas, técnicas y financieras.

Mojones o puntos coordenados instalados por la CAR
Mojones o puntos coordenados instalados por la CAR que delimitan los 30 metros de protección de la ronda de la quebrada.

La preocupación de la comunidad urbana, es la franja de treinta metros que determinó la CAR como la delimitación de la ronda, en la cual se determina como de utilidad pública, que no se puede hacer ninguna clase de intervención o construcción, sin embargo ellos fueron claros que no se va a grabar en registro, como quien dice que: ese documento se volvió un insumo más de los que hay, para reglamentar nuestra quebrada.

En cuanto a los recursos para su realización, la CAR dio un primer paso al delimitar la Roda, que faltaría complementarlo con un estudio de identificación de predios y de títulos con las diferentes afectaciones; cuyo paso es importante.

De pronto, haciendo gestión afloren nuevos recursos para ayudar a definir un instrumento de planeación más dinámico.

Por otro lado, el Municipio puede salir al paso con otros recursos e insumos para fortalecer, ya sea alguna de las tres herramientas.

Otro que puede ser protagonista y por ende está involucrado es: la Empresa Regional de Acueducto y Alcantarillado Aguas del Tequendama, ya que sobre esta quebrada van los paralelos de aguas negras que yacen inconclusas desde hace décadas.

Po último y sin restar importancia, un grupo de inversionistas que quieran desarrollar sus predios y se involucren en un planteamiento integral de espacio público también entra a vigorizar este Plan. La solución está en tener la voluntad y la necesidad de las partes para sacar adelante este tema.

Finalmente aclaramos un poco más lo que quiere decir un Plan Parcial o Plan Maestro o Plan de Parques de Espacio Público.

Es tomar el kilómetro de recorrido de la quebrada La Carbonera, cuadra a cuadra y plantear soluciones urbanas de espacio público, como la Calle del Silencio, Parque de las Orquídeas, parqueaderos, plazoletas, vías canalizaciones, entubamientos, arborizaciones, recorridos peatonales, andenes, sitios artesanales, recreación, deporte y turismo y demás puntos de encuentro.

Donde la propuesta salga de sus habitantes y se teja en un solo hilo conductor; donde todos nos identifiquemos para que sea un recorrido agradable para todos los habitantes de La Mesa, que nos enorgullezca y lo mantengamos como la mejor de sus caras, contrastando con la realidad de hoy.


Escrito por:
Arcadio Moreno Roa

Tomado de:
Periódico Ecos del Tequendama – Edición 247, 2019
directorecosdeltequendama@gmail.com

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *