En el marco del diagnóstico territorial para la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Mesa, desde Mesunos.Org nos dimos a la tarea de proponer y recoger las propuestas ambientales que desde la ciudadanía se hicieron en la mesa de trabajo ambiental.
Y queremos compartirlas con todos ustedes para que conozcan de primera mano las problemáticas identificadas por la comunidad y sus posibles soluciones.
1. Protección integral de las microcuencas hidrográficas del municipio de La Mesa, cuerpos de agua, nacederos y zonas de importancia ambiental
PROBLEMA
El crecimiento urbanístico sin planificación y el aumento en la densidad demográfica del municipio ha acelerado el uso y la degradación de los recursos naturales del municipio de La Mesa, en especial de los recursos hídricos en las zonas urbanas y rurales.
Se han identificado conexiones erradas de viviendas en el casco urbano, vertimientos de aguas negras realizados incluso por la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas del Tequendama a las quebradas Carbonera, Quijana y el Tigre y en el área rural vertimientos por parte de los condominios que no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales eficientes y que realizan vertimientos, lo que ha generado la contaminación de los cuerpos de agua.
Adicionalmente se observa la invasión de las rondas hídricas no solo de los centros poblados, como en el casco urbano de la Mesa sobre la quebrada Carbonera y Quijana, sino también en las inspecciones como San Joaquín donde también se evidencia la invasión de ronda de la quebrada Carbonera, río Apulo y sus demás afluentes.
Aunque el Municipio cuenta con predios adquiridos por su importancia para la conservación hídrica, es evidente la escasez de agua.
➤ Lee también: La Carbonera como plan del espacio público
PROPUESTA
Establecer dentro de las áreas de protección y conservación ambiental de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el Decreto Ley 2811 de 1974 las rondas hídricas de la totalidad de los cuerpos hídricos del municipio tanto en el área rural como urbana, de acuerdo con lo establecido por la autoridad ambiental bajo el decreto 2245 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y su guía técnica, con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y culturales enmarcados en la Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Prohibir el desarrollo urbanístico, agropecuario y de cualquier índole diferente a la conservación en las rondas hídricas y zonas establecidas como de importancia ambiental identificada. Cabe resaltar áreas en las veredas Anatoli, Buena Vista, Payacal.
Establecer zonas de expansión urbana en áreas donde realmente se garantice cobertura de sistema de acueducto, alcantarillado y su adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales.
2. Centro de rescate y protección animal en La Mesa
PROBLEMA
Cada año cientos de perros y gatos son abandonados en las calles del municipio y aún más en las inspecciones y veredas. De igual forma cientos animales silvestres son maltratados y asesinados al ser considerados plagas, es el caso de los Ñeques y de las Zarigüeyas, las cuales muchas veces mueren con crías aun en sus marsupios.
SOLUCIÓN
Se hace necesaria la creación de un centro de rescate, protección y estudio animal, de especies silvestres, salvajes y domésticas que han sufrido maltrato y/o abandono. Un centro que cuente con atención veterinaria 24/7, espacio para rehabilitación y aseo, y aulas donde se puedan desarrollar procesos de investigación y educación con las comunidades y los centros académicos.
3. Ampliación de áreas de reserva forestal del municipio para prestación de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte
PROBLEMA
La ampliación de la frontera agrícola, pecuaria y explotación forestal en sectores de la vereda Buena Vista, Anatoli, Payacal Alto, La Esperanza, parte alta del Espino y Capata han generado la pérdida de áreas de coberturas boscosas que mantenían la biodiversidad y está afectando la prestación de servicios de ecosistémicos como aprovisionamiento de agua, la polinización, control de la erosión, el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la reducción de daños ante catástrofes naturales.
PROPUESTA
Ampliar áreas de reserva forestal Municipal a través de la adquisición de predios por la administración municipal dentro de lo establecido en el Artículo 111 Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011 y pago por servicios ambientales en zonas de amortiguación en las zonas de reserva forestal.
En este orden se propone ampliar áreas de sistemas agroforestales de acuerdo al tipo de suelo, con el fin de fomentar procesos de polinización en las fincas, por ejemplo disponer de un porcentaje de las fincas para la siembra de jardines florales de fácil mantenimiento que atraigan y beneficien a las abejas y a los colibríes.
4. GESTIÓN DEL RIESGO – Mitigación de amenazas naturales en base a cambios generados por el cambio climático
PROTECCIÓN DE LOS TALUD
PROBLEMA
Los taludes de La Mesa se han convertido en presa de quienes han querido talarlos para urbanizar, lo que pone en riesgo la vida e integridad de las personas que residen tanto al borde superior de los taludes como a las personas que residen en la parte inferior, ya que al deforestar se aumenta la probabilidad de deslizamientos y derrumbes.
SOLUCIÓN
Proteger y declarar los taludes como zonas protegidas y de reserva ambiental y forestal para el beneficio de toda la comunidad, incorporando en ellos corredores peatonales que respeten al máximo la naturaleza pero que sirvan para que la comunidad pueda conocer, disfrutar y conservar de estos espacios a través de su reconocimiento y valoración.
5. Creación de grupos civiles de protección medioambiental de La Mesa
PROBLEMA
Uno de los mayores riesgos medioambientales radica en el desconocimiento y en la falta de interés y compromiso en su cuidado por parte de la ciudadanía.
SOLUCIÓN
Se propone la creación de entidades civiles para la gestión de un sistema de protección de ecosistemas estratégicos, como por ejemplo; grupos de Guardianes de Las Quebradas, o Guardianes del Talud y que reciban apoyo logístico y económico por parte de la administración.
6. Corredor ecológico de La Carbonera, La Quijana y El Tigre
PROBLEMA
Actualmente las quebradas La Carbonera, La Quijana y El Tigre se encuentran sentenciadas a ser alcantarillas a cielo abierto debido a la depredación urbanística y la falta de sentido de pertenencia y conciencia ciudadana.
SOLUCIÓN
Se propone la creación de un corredor ecológico que una a las quebradas con la zona del Talud para fomentar servicios ecosistémicos, al tiempo que se crea un espacio para que la comunidad recorra y se apropie del cuidado de estos recursos y del medio ambiente.
7. Centros de acopio de residuos sólidos
PROBLEMA
Actualmente se lleva a cabo junto con las asociaciones de recicladores campañas de sensibilización sobre la forma como las personas pueden ayudar desde la fuente a separar los residuos aprovechables, sin embargo no existe un centro de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos.
PROPUESTA
Crear una Estación Central de Clasificación y Aprovechamiento de residuos sólidos en la zona donde funcionan los Bomberos en el Municipio de La Mesa y Centros Satélites que funcionen en las poblaciones de San Joaquín, San Javier y La Esperanza.
8. Plantas de recuperación de residuos orgánicos
PROBLEMA
Miles de toneladas de comida se desperdician al año en el Municipio y este desperdicio proviene principalmente de las Plazas de Mercado y los Centros de Acopio, sin mencionar restaurantes y hoteles.
PROPUESTA
Se propone crear plantas de recuperación de residuos orgánicos en los centros poblados de San Joaquín, San Javier, La Esperanza, el casco urbano de La Mesa, el Palmar y zonas suburbanas. Este proyecto permitiría generar empleo y crear compost para uso de jardines, suelo agrícola y recuperación de tierra erosionada. Además se podría eventualmente buscar la generación de energía eléctrica del biogás.
9. Planta de residuos de construcción y demolición – RCD
PROBLEMA
Actualmente no existe una escombrera para el Municipio de La Mesa lo que genera que los residuos de las obras de demolición terminen siendo arrojados en el espacio público o en zonas rurales.
PROPUESTA
Se necesita urgentemente una planta de recepción de residuos de construcción y demolición – RCD. Que sea ubicada en un lugar que no atente contra los cuerpos de agua, alejado de centros urbanos y que cumpla con normas técnicas de localización para no afectar la calidad de vida de la población.
10. ESPACIO PÚBLICO – Protección ambiental en Marsella y Pajonales
PROBLEMA
La quebrada la Carbonera nace en Pajonales y es allí donde las construcciones amenazan su existencia, ya que se desea construir cada vez más cerca de su ronda. Se cree equivocadamente que los 30 metros de protección que reglamenta la ley es para evitar inundaciones, cuando la realidad es que esos 30 metros de ronda debidamente reforestada, ayudan a que la quebrada no desaparezca.
PROPUESTA
Dentro de la propuesta de creación del corredor ecológico para la quebrada La Carbonera que se sugiere desde su nacimiento en Pajonales (propuesta No.6), se propone de igual forma la adquisición del predio de la empresa INTERGAS, para integrarlo como zona de protección forestal y de protección de la quebrada. Este proyecto crearía un corredor ambiental que uniría el COLEGIO DEPARTAMENTAL FRANCISCO JULIÁN OLAYA, EL ESTADIO MUNICIPAL y EL PARQUE LAGOS DE MARSELLA, conformando un entorno único en la región del Tequendama que podría ser utilizado como aula ambiental, y Jardín Botánico, zona de gran interés ambiental y turístico.
Ahora más que nunca se hace necesario que la ciudadanía consiente e interesada por el futuro de nuestra región, participe en el siguiente paso que es; LA FORMULACIÓN del PBOT, de esa forma podremos construir entre todos el municipio en el cual queremos vivir.